lunes, 19 de diciembre de 2016

Crítica SIN SPOILERS de Rogue One: una historia de Star Wars.

Épica y brutal nostalgia.
Si sois fans de la saga, volveréis a ser niños pequeños en el cine.

Lo único que me gusta del invierno es que coincida con el anterior, este y los siguiente estrenos de Star Wars, ponerme la bata de casa (porque soy chulo, pero frío paso en la calle) e ir haciendo la respiración de Vader como el tonto del que hago bandera. Pero dejemos la vida íntima para Telecinco y vamos con lo bueno y no tanto de esta película.

-Lo bueno (bueno se queda corto):

La historia. Es muy curioso este caso, pues en cuanto ponemos el episodio IV y empieza la característica intro de Star Wars con la fanfarria que pone los pelos de punta para cualquier fan, se nos presenta la película contándonos que ha habido unos planos de la superarma imperial, la estrella de la muerte, que los rebeldes han robado. Ese pequeño párrafo que o pasábamos por alto o llamaba nuestra atención, para saber cómo. Bien, a partir de ahí la película tomará esa premisa para contarnos la historia de Luke principalmente (pero Chechu y Rogue one?). Bien, eso es lo curioso, sabemos el final de Rogue One, sabemos que pasará después, sabemos que desencadenará… PUES LA PELÍCULA SORPRENDE.

Rogue One usa una trama sencilla, presentada con el tiempo que merece y que desarrolla bien para ir sorprendiendonos principalmente en cada acto de manera grande y con pequeños destellos durante el resto de la cinta. Nos lleva de la mano perfectamente hasta el tercer acto. Repito, sabiendo el final. Entonces, una hostia más para las precuelas, ¿cómo es posible, que sabiendo en que acababan las precuelas, no sorprendan en absoluto, aburran y enfaden? Dadle una vuelta porque a mi me puede…

-Los personajeas. Como bien hemos visto en los trailer (por cierto, la peli nada tiene que ver con los trailers, ofrece mil cosas más), la película tiene una protagonista principal Jynn Erso (Felicity Jones) y un grupo, también protagonista, como compañía para la historia. Un grupo que la película presenta uno a uno, cada uno de una forma, cada uno con su personalidad y que, de manera fortuita pero intencionada se verá decidido y envuelto en una misma tarea y su desarrollo une el grupo. La verdad es que esa formación casual y el mismo grupo me recuerda bastante a los sucedido en el episodio IV y está bien, porque es una fórmula que funciona y que reparte gustos entre los espectadores y partes en la misión de la historia, de la que es genial el grupo, el coro que forman y como en la historia se van apoyando guiados por a trama.

Tengo la sensación que cada personaje, que cada personalidad, representa ideas o conceptos ayudando a llevarnos por la historia y conectándonos. Vemos rebeldía, responsabilidad, fe, negación, decepción y, algo que me sorprendió, humor. Humor para nada repetitivo ni gratuito, el justo para una historia como esta con este tono.

-El tono. Es una peli de Star Wars si, aparece la fuerza si, naves espaciales si, música, marcianos si… Pero es fundamentalmente una película bélica y de aventuras, que busca entretener, hacer disfrutar y divertir. Volvamos atrás, una película de la que ya sabemos el final, de aventuras y bélica y con trama bien sencillita se convierte en algo brutalmente genial poco a poco se va desarrollando la cinta con ese transfondo. Y aquí arriesga, ya no sólo por ser el primer Spin-off de SW (de los que era muy contrario y ahora no puedo esperar los siguientes), sino como ya decía, por el tono bélico. Pues los episodios (I-VII) nos cuentan la historia de jedis, sith, conflictos, la fuerza, la familia SKywalker principalmente…pero aquí se contaba tan solo una misión que dio pie a la mejor serie de acontecimientos del cine y su origen. También debo decir que, el Episodio VII el despertar de la fuerza es mejor, pero esta arriesga más.

-El villano. Shsshs tranquilos, no EL villano (respiración fuerte). Centrémonos primero en el Director Krennic, interpretado por Ben Mendelsohn que ya vimos en el Caballero Oscuro la leyenda renace, y la visión de El Imperio en esta cinta.

Vemos el Imperio como lo que siempre se nos contó, una fuerza opresiva imparable en su ansia de conquista y dominación (yo básicamente). Vemos el despliegue en la galaxia, vemos su infantería clásica (con sus pros y contras), vemos las naves, vemos la Estrella de la Muerte y vemos ese poder y como lo ejercen. No diré que mejor que en la trilogía original (la buena), pero si de una forma oscura y casi hasta real que hace, además de recordar las originales, entender la Rebelión y entender la visión imperial y ese conflicto aún más.

Respecto al Director Krennic, que veremos porqué tiene este título, me parece un gran villano. Es imponente, es malvado, es egoísta, es del Imperio, pero también vemos sus debilidades, sus ansias de reconocimiento, su ansia de poder y que tiene a alguien por encima…

-DARTH VADER. La última vez que vimos a Vader en el cine fue en el final del episodio III, sin contar que vemos su máscara muy deteriorada en El despertar de la Fuerza.

Disney compró Lucasfilm y desde el primero momento fue consciente de que en Vader hay una mina de fans, de pelis, de dinero… y no por eso su aparición en esta película es forzada. Todo lo contrario, tiene bastante que ver. Recordemos que al inicio del episodio IV es Vader el encargado de acabar con la rebelión y recuperar los planos de la EM, y aunque no es el villano principal pero si el mayor que el de la cinta, sus apariciones (que son sublimes) hacen llevarnos junto a él a esa misión que tendrá, de la que se hará cargo y como y porqué sucede y devenido de que forma.

Si sois fans de SW y además del sr del casco con un problema de carácter y asma, gritaréis como niñatas cuando ven a Justin Bieber. Solo que Vader no os pegará, porque él no quiere. Desde su primera aparición en la peli con su clásico tema, mostrando perfectamente su personalidad, su presencia y su estatus en el Imperio y dejando claro que ya no queda nada de su anterior personalidad, hasta su última escena que es BRU-TAL, vemos puro Vader. Cada escena o momento que aparece en pantalla es suyo.

-Los efectos. Como cada peli de SW son necesarios unos efectos especiales. Las espadas láser no son tubitos de pastilleros eh…

No soy muy creyente del derroche de efectos cuando no es necesario… (tos) (precuelas) (tos). Hay que señalar la labor que hizo J.J. Abrams con el episodio VII, reduciéndolos a lo necesario (batallas espaciales, naves, etc…) y usando los efectos prácticos cuanto más mejor, devolviendo ese tono característico de las originales y “creyéndote” lo que ves. Bien, esta película, obviamente tiene efectos más avanzados que cuando se hicieron las anteriores pero lo usa cuando toca y cuando toca es sublime (hablaremos después de la batalla espacial), compaginándolo con los efectos prácticos y localizaciones reales para dar tono de verdad y sentirnos dentro. Pero si hay algo que destacar del uso del CGI y cuando podemos hasta aplaudir, es con el uso del mismo para traer de vuelta dos viejos conocidos de la primera película. Es casi mágico de verdad (no me lo toméis como cursi eh).

-El tercer acto. Donde la película explota, lo mejor de ella, hasta donde nos va llevando la trama, la historia, las circunstancias que se van dando y sus consecuencias, etc…

Es uno de los mejores finales de toda la saga. No exagera en absoluto y ver como hemos llegado hasta ahí casi igual, con una batalla espacial que recuerda a la vivida en el episodio VI con los avances de ahora, con el grupo principal a otra cosa, todo ligado, todo acelerándose, todo a punto de reventar hasta el final para aplaudir y saltar del asiento. Pero…

Lo no tan bueno:

-El tercer acto (pero que me estás containner?!). Es sublime, quizás tan sublime que devora a el resto de la anterior parte de la película. Inicialmente nos presentan a los personajes uno a uno, después como se llega al nudo, propósito, problemas y desenlace. Bien, y esta bien desarrollado, pero el tercer acto brutalmente escupe en lo anterior y lo hace parecer lento, cuando , aunque lo es, creo que toma el tiempo necesario para introducir lo que quiere contarnos.

-Forest Whitaker ;) ojalá hayáis pillado lo del guiño…
Si ya veíamos venir que lo de Vader sería un cameo largo (que es mucho más que eso), lo de Forest Whitaker si ha sido ese cameo largo. Aparece en unas escasas 3 escenas.
Es verdad que como nos cuentan la historia, su personaje acaba cuando le toca y que esta bien interpretado por Whitaker, pero no puedo dejar de pensar que su papel no es más que una invención para tener una gran estrella o más reconocible dentro de la peli. Algo como hace Marvel en algunas con grandes estrellas.

-Peli para fans. Dios no es malo, es una bendición, pero si yo fui de los que salté, grité, aplaudí (joder estoy imaginándome una foca) con cada guiño, referencia o escena que hace alusión a otras emblemáticas (creedme son puro homenaje), entendería que alguien que no ha visto nada de SW antes y se sienta ante esto, no reciba esa ilusión o alegría con esas cosas, pero si disfrutaría de una gran peli de aventuras.

-En ocasiones cursi. Y esas ocasiones no están en el tercer acto, otra razón por la que destaca tanto con respecto de lo demás. No quiero decir que porque Disney esté detrás esto sea Bambi, pero hay pequeños momentos y diálogos que quieren evocar ternura o valentía y quedan en diminutivos al uso.

LO MEJOR:

La nostalgia de infinitos guiños y ambientes, un tercer acto monumental y él Vader de siempre como nunca con tan solo unas cuantas pinceladas.

Puntuación: 4/5 chechupuntos.


Tengo la garganta fatal con la tontería de querer imitar a Darth Vader oye…

No hay comentarios:

Publicar un comentario